Ciudad de México a 10 de abril de 2023.- El día de hoy se llevó a cabo la Reunión Protocolaria entre los Tribunales Agrarios y El Colegio de México. Dicha reunión fue moderada por la Dra. Ana María Tepichín Valle – Coordinadora del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México – y, tuvo como objetivo principal señalar la importancia de la colaboración entre ambas instituciones en la investigación sobre las “Desigualdades de género en el acceso a la justicia agraria – Análisis comparado en cinco regiones del Estado de Oaxaca”, así como mostrar los resultados preliminares de la investigación.
La Lic. Maribel Concepción Méndez de Lara, Magistrada Presidenta del Tribunal Superior Agrario, resaltó el impacto que tiene la justicia agraria en las mujeres y reconoció el trabajo valioso y conjunto de ambas instituciones. La Magistrada Presidenta hizo mención de que en el campo surgieron los roles de género, señaló cuáles son las controversias agrarias más comunes que enfrentan las mujeres en los Tribunales Agrarios, y mencionó la importancia de aplicar la perspectiva de género para resolver las anteriores. De acuerdo con la Magistrada, las controversias más comunes que se substancian en los Tribunales Agrarios en las que participan mujeres en la relación jurídico-procesal, son principalmente las siguientes:
1. Negativa de las asambleas conforme al artículo 23 de la Ley Agraria para reconocer a las mujeres la calidad de ejidatarias, posesionarias, avecindadas y comuneras, de acuerdo con su facultad exclusiva.
2. Inobservancia del artículo 37 de la Ley Agraria para respetar la cuota de género en las planillas contendientes a integrar el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales y los Consejos de Vigilancia.
3. Falta de notificación del derecho del tanto en caso de enajenación de derechos parcelarios, de conformidad con el artículo 80 de la Ley Agraria.
4. Nulidad de testamentos agrarios ante notario público o lista de sucesores depositada en el RAN, cuando las herederas son mujeres, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley Agraria.
5. Falta de reconocimiento del derecho de preferencia de cónyuges o concubinas, cuando fallece el titular de los derechos, sin lista de sucesores, ello con relación al artículo 18 de la Ley Agraria.
6. Abandono de las mujeres por cónyuges o concubinos, que origina la presentación de demandas de prescripción de derechos parcelarios y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha determinado como procedente, la prescripción entre consortes en materia agraria.
7. Exclusión de los bienes agrarios de la sociedad conyugal, ante la disolución del vínculo matrimonial.
Finalmente, comentó que la investigación resaltará las relaciones asimétricas en el campo y valorará si en la justicia agraria está aplicando la máxima protección para las mujeres, hizo énfasis en que los hallazgos contribuirán a mejorar la calidad de vida de las mujeres que habitan el campo.
Por su parte, la Presidenta de El Colegio de México, Dra. Silvia Elena Giorguli Saucedo, señaló la importancia del Convenio entre ambas instituciones y agradeció la presencia de los integrantes del Tribunal Superior Agrario. Se mostró preocupada por la baja participación de mujeres en los comisariados ejidales y las desigualdades en el medio rural. Celebró los avances del proyecto y reafirmó el interés de ambas instituciones de llegar a estrategias específicas para mejorar la impartición de justicia con perspectiva de género, así como el Programa de difusión de derechos para organizaciones campesinas.
El Magistrado del Tribunal Unitario Agrario Distrito 21, Lic. Rubén Treviño Castillo, recapituló diversos expedientes interpuestos por mujeres en el Tribunal del cual es titular. Mencionó que los mismos son de la zona Zapoteca, de la parte baja y de Valles Centrales. Recalcó la importancia del reconocimiento de los derechos agrarios de las mujeres, así como su participación. Hizo hincapié en las condiciones distintas y desiguales que enfrentan las mujeres cuando llevan a cabo procesos agrarios. Ejemplo de ello es que en ocasiones los Comisariados Ejidales tienen más facilidad para desplazarse las veces estimen necesario a diferencia de las mujeres. Igualmente, considera importante señalar en la investigación cuál es la causa por la cual no dejan participar a las mujeres, ello con el objetivo de identificar de dónde viene el problema. Igualmente, resulta necesario precisar qué pasa después de las ejecuciones de sentencias, ello con el objetivo de verificar los acontecimientos derivados de las mismas. En este sentido es importante recalcar que se iniciará el análisis de casos en los que los 4 Tribunales Unitarios Agrarios con sede en Oaxaca han juzgado con perspectiva de género.
Ana Cecilia Cueva González, Coordinadora de Presidencia, abordó la temática de las mujeres en el sector agrario, señalando las diversas dificultades que atraviesan como lo es la falta de acceso a la información, capacitación, tecnología, recursos financieros, violencia y discriminación; haciendo énfasis en la importancia de garantizar los derechos de las mujeres a la tierra, a partir de un mejor acceso a la justicia agraria, toda vez que ello repercute en mejores condiciones de vida, nutrición, soberanía alimentaria, salud, educación, acceso al crédito y mayores ingresos para ellas y sus familias.
Finalmente, la Dra. Matilde Leonor González-Izás, Investigadora asociada a la Presidencia de El Colegio de México, señaló los resultados preliminares de la investigación de campo realizada en cinco regiones del Estado de Oaxaca. A 3 meses que tienen el trabajo de campo se va avanzando en tratar de obtener la problemática en las diversas regiones. La investigación tiene 2 objetivos: 1. Evaluar las perspectivas y expectativas de las mujeres respecto al acceso a la propiedad de la tierra. 2. Promover un programa creativo de discusión de los hallazgos de la investigación y difusión de derechos agrarios. También, señaló que las estructuras de género cambian conforme a la cultura y a las generaciones. Se escoge Oaxaca para realizar la investigación porque es un Estado con gran diversidad geográfica, ecosistémica y una gran pluralidad cultural, étnica y lingüística. La estrategia metodológica y fuentes que seguirá la investigación son las siguientes:
1. Análisis de literatura y análisis de estadística con perspectiva de género del Registro Agrario Nacional
2. Transectos regionales y documentación fotográfica
3. Entrevistas a funcionarios y funcionarias de la institucionalidad agraria y dirigentes de organizaciones campesinas.
4. Procesamiento de la información y síntesis de expedientes, creación de archivo fotográfico y interpretación y redacción de información.
Estuvo presente el H. Pleno del Tribunal Superior Agrario – Lic. Maribel C. Méndez de Lara, Magistrada Presidenta; Lic. Claudia Dinorah Velázquez González, Magistrada Numeraria al Pleno; Lic. Carmen Laura López Almaraz, Magistrada Supernumeraria al Pleno; Lic. Alberto Pérez Gasca, Magistrado Numerario al Pleno; así como el Magistrado del Tribunal Unitario Agrario Distrito 21, Lic. Rubén Treviño Castillo; Dra. Elsa Cordero Martínez, Titular de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información; Dra. Rosalba Velázquez Peñarrieta, Directora del Centro de Estudios de Justicia Agraria; Ana Cecilia Cueva González, Coordinadora de Presidencia del Tribunal Superior Agrario; la Presidenta de El Colegio de México – Dra. Silvia Elena Giorguli Saucedo; la Dra. Ana María Tepichín Valle – Coordinadora del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México; la Dra. Matilde González- Izás, Investigadora asociada a la Presidencia de El Colegio de México; Olivia Topete, Investigadora de El Colegio de México.