
Ciudad de México, 4 de septiembre de 2025.
La Secretaría de las Mujeres fue sede de la Sesión de Instalación de la Comisión Editorial Coordinadora de la obra colectiva “El Acceso a la Tierra de las Mujeres en México”, este 04 de septiembre de 2025.
Este espacio surge en el marco del Convenio Marco de Colaboración entre instituciones del sector agrario y de igualdad de género, con el propósito de visibilizar los retos y avances de las mujeres en el acceso a la tierra y los territorios, en atención al documento “100 Compromisos para el Segundo Piso de la Transformación”, específicamente al punto 53, que establece la meta de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional, de que 150 mil mujeres vean reconocidos sus derechos agrarios, desde una perspectiva de género, de derechos humanos, interseccional e intercultural y de justicia social.
La obra será coordinada por los Tribunales Agrarios, a cargo de la Lic. Maribel Concepción Méndez de Lara, Magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario, y por la Dra. Yazmín Pérez Haro, Directora General de Derechos y Dignificación de las Mujeres en la Secretaría de las Mujeres.
La sesión reunió a especialistas, servidoras y servidores públicos, académicas y académicos con sólida trayectoria en materia agraria, de género, derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes destacaron la importancia de este esfuerzo editorial como un instrumento de consulta y referencia a nivel nacional.
La Comisión tiene como propósito coordinar, organizar y supervisar la elaboración de la obra colectiva, que reunirá diagnósticos, artículos académicos y testimonios de las instituciones participantes:
• Recepción, selección y registro de ensayos.
• Revisión y dictaminación de contenidos con base en criterios editoriales comunes.
• Emisión de observaciones y retroalimentación técnica.
• Organización y consolidación de la obra para su publicación digital e impresa, asegurando su difusión en portales institucionales y redes sociales.
Integración y semblanzas
La Comisión Editorial está integrada por representantes de siete instituciones, entre servidoras y servidores públicos con amplia trayectoria, académicas, académicos, especialistas en derecho agrario y derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, cuyas experiencias académicas y profesionales fortalecen este esfuerzo colectivo.
• Dra. Leticia Merino Pérez. – Secretaría de las Mujeres.
Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, especialista en uso sustentable de los recursos naturales y comunidades forestales.
Suplente: Dra. Yazmín Pérez Haro
• Dra. Gabriela Torres- Manzuera.- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Es investigadora del CIESAS y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de París I (Pantheon-Sorbonne). Suplente: Dra. Gabriela Rangel Faz
• Lic. José María Rodríguez Saucedo. – Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Se desempeña como Director de Área en la Coordinación de la Oficina del Secretario de la SADER. Es sociólogo por la UNAM.
Suplente: Rocío Miranda Pérez
• Dra. Aline Zárate Santiago. – Procuraduría Agraria (PA). Doctora en Sociología por la BUAP, especialista en desarrollo rural y estudios territoriales. Ha colaborado en proyectos relacionados con mujeres y acceso a la tierra.
Suplente: Mtra. Beatriz Vera Castillo
• Biól. Tamara Margarita Rojas Camero.- Registro Agrario Nacional (RAN). Bióloga con maestría en Territorio y Sustentabilidad Social. Actualmente se desempeña en el Registro Agrario Nacional, donde ha trabajado en temas de desarrollo territorial, bienestar social y proyectos estratégicos de seguridad alimentaria.
Suplente: Rocío Castañeda Pineda
• Dr. Gustavo Adolfo Torres Cisneros.- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Antropólogo social por la ENAH, con doctorado en Antropología Religiosa por la Sorbona. Ha desarrollado su trayectoria en el Servicio Exterior Mexicano y en el INPI, especializándose en patrimonio cultural, educación indígena y derechos de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.
Suplente: Martín Felipe González Solano
• Magistrada Imelda Carlos Basurto. – Tribunales Agrarios (TA) Doctora en Derecho por la UNAM. Especialista en materia procesal agraria, es coautora de la obra “Derecho Agrario en la Función Jurisdiccional: 10 Magistradas”.
Suplente: Montserrat Hernández López
La obra colectiva integra la experiencia de especialistas en derecho, género y desarrollo rural con los saberes, historias y voces de las propias mujeres rurales. En esta primera etapa, cada institución participante aportará un artículo académico, y se incluirán trabajos directamente elaborados por las mujeres del campo, como entrevistas, poemas o relatos, dando lugar a un total de siete artículos institucionales y diversos aportes comunitarios.
Este esfuerzo editorial no solo fortalece la igualdad, la justicia agraria y el pleno reconocimiento de los derechos de las mujeres, sino que también sensibiliza a la sociedad al visibilizar las historias, luchas, logros y desafíos de quienes trabajan la tierra día a día.
La instalación de la Comisión Editorial marca un hito histórico en la documentación del acceso a la tierra por parte de las mujeres rurales, indígenas y afromexicanas en México. Desde hoy, cada experiencia, esfuerzo y conquista de las mujeres del campo tendrá un espacio de reconocimiento y difusión a nivel nacional, transformando la memoria, la justicia y la política pública en un legado tangible para las generaciones futuras.
(X) Twitter.com/TAgrarios | Facebook.com/TribunalesAgrariosOficial | YouTube.com/TribunalesAgrariosOficial
Spotify.com/TAgrarios | Instagram.com/TAgrarios