Mujeres emblemáticas de México

El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer, es por esto que el Tribunal Superior Agrario, como un homenaje en dicho mes, publicó cada día la semblanza de una mujer mexicana emblemática. Como cierre de esta actividad, los Tribunales Agrarios agradecen a todas las mujeres mexicanas emblemáticas que diariamente luchan por impartición de justicia en el sector agrario: Las Magistradas de los Tribunales Agrarios.


Semblanzas de las mujeres emblemáticas mexicanas presentadas en el mes de marzo de 2018 en twitter y esta página


 

1. Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908).   Maestra, poetisa y feminista; originaria de Mérida Yucatán, impulsora de la necesidad de educar a las mujeres, objetivo con el que fundó su propia escuela para niñas llamada La Siempreviva que fue la primera escuela que proporcionó educación a nivel secundaria a niñas y a mujeres en Yucatán. Rita Cetina fue maestra y antecesora de lucha de Elvira Carrillo Puerto, reconocida feminista Yucateca.

 

Hermila Galindo (1886-1954). Originaria de Durango, ésta luchadora por los derechos de las mujeres era además maestra de taquimecanografía, uno de los primeros oficios que tuvieron las mujeres a finales del siglo XIX. Participó con gran éxito en el Primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en 1916 y fue ponente ante el Congreso Constituyente de 1917 en defensa de los derechos de las mujeres. Aunque participó activamente en la discusión y elaboración de nuestra Constitución, no pudo hacerlo como diputada constituyente al igual que los hombres, ya que ese derecho aún no les había sido reconocido a las mujeres.

 

Elvira Carrillo Puerto (1878-1967).Feminista, política y sufragista originaria de Yucatán. Fue alumna de la poetisa Rita Cetina Gutiérrez, aprendiendo de ella, la noción de igualdad de género. Colaboró en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” llamando a las mujeres a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización y control de la natalidad. En 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.

 

Beatriz Peniche Barrera. (1923).Feminista, maestra, escritora y sufragista originaria de Yucatán. Participó en el primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en enero de 1916 y en 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán. A lo largo de su vida, sobre todo en Mérida, desplegó una actividad periodística y literaria permanente.

 

5. Raquel Dzib Cicero (1882-1949). Maestra, feminista, política y sufragista originaria de Yucatán. Participó activamente en los congresos magisteriales y feministas que se llevaron a cabo en el estado durante el periodo gubernamental del general Salvador Alvarado. Fue maestra del Instituto Literario para Niñas de Mérida, dirigido por Rita Cetina, y en 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.

 

Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985). Maestra y arqueóloga mexicana originaria del estado de Zacatecas. Nombrada directora de la Campaña Contra el Analfabetismo en 1923-1924 y profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Comisionada para la expedición a la zona arqueológica de Monte Albán y de la Mixteca Alta (1931-1933) bajo la dirección de Alfonso Caso. Comisionada para estudiar piezas arqueológicas e históricas mexicanas en diversos museos y bibliotecas de Austria, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos (1936-1940), representante de México en Congresos de Ciencias Antropológicas y Etnográficas en El Cairo Egipto (1937), Copenhague (1938) y Berlín (1939), así como en historia del arte en Londres (1939). Hasta 1970 estuvo encargada de los archivos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia fecha en que se jubiló.

 

Adelina Zendejas Gómez (1909-1993). Maestra, periodista y activista originaria de la Ciudad de México. A los 19 años empezó a colaborar en El Universal Gráfico y a lo largo de su carrera escribió para distintos medios artículos sobre la educación y los derechos de la mujer y el niño, durante 18 años escribió la columna “Ellas y la Vida” en el periódico El Día. Directora de la Escuela Taller para Obreras y Empleadas de extensión universitaria, y delegada a la Primera Conferencia Mundial de Trabajadoras (Budapest, 1956). Fue una de las fundadoras y dirigente del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, a través del cual luchó para que las mujeres mexicanas tuvieran derecho al voto.

 

Refugio “Cuca” García (1889-1973). Profesora, sufragista y feminista originaria del estado de Michoacán. Fue integrante del Partido Socialista Michoacano (1917) identificado con ideas anticlericales y de avanzada social, elementos del proyecto del general Francisco José Múgica Velázquez y del ala radical de los revolucionarios michoacanos. Fue cuadro dirigente en el Comité Central del Partido Comunista y residió en la Unión Soviética (1929-1930) como miembro de la Comisión Mexicana del Secretariado Latinoamericano. A su regreso organizó el Departamento Femenil del PCM, con un programa en defensa de las trabajadoras. Fue candidata a diputada federal por el distrito de Uruapan (1937), elección que ganó, pero no se le permitió asumir el cargo por ser mujer; como consecuencia se puso en huelga de hambre frente a la residencia del Presidente Lázaro Cárdenas entre el 15 y el 26 de agosto de 1937.

 

Matilde Rodríguez Cabo (1902-1967). Médica cirujana, psiquiatra, escritora, feminista, sufragista y activista originaria del estado de San Luis Potosí. Fue la primera especialista en psiquiatría en México, y una destacada líder feminista que participó en el movimiento por la protección a la infancia y en la lucha por los derechos políticos, sociales y humanos de las mujeres. En relación a los derechos civiles de la mujer, enfocó su crítica en que la ley no protegía suficientemente ni a la madre soltera ni a los hijos naturales, y que sería necesario sistematizar y reglamentar la investigación de la paternidad para obligar a los padres a colaborar con la madre en el sostenimiento de los hijos. Fue pionera del movimiento feminista mexicano y fue una de las primeras en proponer reformas tendientes a despenalizar el aborto (1920-1940).

 

Esther Chapa Tijerina (1940). Médica cirujana, escritora, feminista, sufragista, sindicalista y activista originaria del estado de Tamaulipas. En 1932 fue presidenta del Frente Único Pro Derechos de la Mujer desde dónde lucho para que las mujeres fueran reconocidas como ciudadanas, ese frente agrupaba a 800 asociaciones femeninas en todo el país y aglutinaba a cerca de 50 mil mujeres. De formación comunista, defendió al gremio trabajador y formó parte del primer sindicato de cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Durante su gestión como Jefa de Prevención Social de la Penitenciaría Federal, desarrolló y materializó el proyecto de la Cárcel para Mujeres en Santa Marta Acatitla (1954).

 

Elena Torres Cuéllar (1893-1970). Originaria del estado de Guanajuato, esta maestra impulsó un feminismo obrero. Colaboró en el Ministerio de Educación con José Vasconcelos como jefa de Misiones Culturales (1921), impulsando fuertemente la formación de maestros de primaria en las zonas rurales a fin de mejorar la educación en nuestro país, objetivo al que dedicó toda su vida desde diferentes posiciones. Fue fundadora del Consejo Feminista Mexicano, desde donde luchó por el derecho de las mujeres al voto y por mejorar las condiciones sociales y económicas de las mismas. Creó el capítulo mexicano de la Asociación Panamericana para el Progreso de la Mujer y organizó la primera Convención Nacional de Mujeres en 1923.

 

Aurora Meza Andraca (1900-1978). Originaria del estado de Guerrero, esta trabajadora social y política, fue la primera mujer designada para presidir un Consejo Municipal en México, cuando en 1935 se convirtió en Presidenta Municipal de Chilpancingo, Guerrero. Durante poco más de 14 meses que duró su gestión, estableció la primera guardería infantil que funcionó en Chilpancingo, fundó la delegación de la Cruz Roja en el estado, y se le atribuye la realización del primer censo socioeconómico de la ciudad, mismo que serviría posteriormente como base para un programa sanitario asistencial. Las autoridades municipales y estatales de Guerrero han instituido la Medalla Aurora Mesa Andraca, como máxima presea para las mujeres que se distingan en el desarrollo económico, social y político de la entidad.

 

Adela Formoso (1905-1981). Educadora, escritora y pedagoga, originaria de la Ciudad de México. Junto con el Mtro. Luis G. Solana, fundó la primera orquesta integrada por mujeres en México (1926). En 1943 creó la Univ. Femenina de México, misma que dirigió durante muchos años. Fundadora y presidenta de la Asoc. Pro Nutrición Infantil (1948), presidió el Comité Mexicano Pro Nutrición Infantil, y el Comité Mexicano Pro Niños Desvalidos perteneciente a la ONU. En 1950 creó la Universidad Femenina de Veracruz, impulsó la apertura de la Universidad Femenina de Guadalajara en 1951 y la Universidad Femenina de Acapulco en 1961; se le considera la primera gran impulsora de la educación superior para mujeres en México.

 

Martha Aurora Jiménez (1925-1958). Abogada y política originaria del estado de Nayarit. Fue la primera mujer en ser electa y ocupar el cargo de Diputada Federal tomando posesión del cargo el 7 de septiembre de 1954 para formar parte del último periodo de la XLII Legislatura hasta 1955, esto debido a que cuando era territorio federal Baja California solo tenía derecho a elegir un único diputado y al convertirse en estado (1952) tuvo derecho a un escaño más.

 

Amalia González Caballero (1898-1986). Originaria del estado de Tamaulipas, fue una diplomática, ministra, primera mujer Embajadora y la primera mujer que formó parte de un gabinete presidencial (1958-1964), durante la administración de Adolfo López Mateos. A lo largo de su trayectoria, promovió diversas reformas feministas, el sufragio universal para las mujeres mexicanas es la más conocida de ellas, pero no fue la única. El voto fue tan sólo uno de los elementos del “feminismo de estado” que Amalia González Caballero impulsó desde los distintos cargos públicos y diplomáticos que desempeñó. Se distinguió por luchar en favor de la mujer y para ello fundó y presidió el Ateneo Mexicano de Mujeres y el Club Internacional de Mujeres (1932).

 

María Cristina Salmorán (1918-1993). Jurista originaria de Oaxaca, fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y en 1961 se convirtió en la primera ministra de la Suprema Corte de la Nación, posición desde la cual desarrolló diversos criterios en materia laboral como la obligación de pagar el salario mínimo, aun si el trabajador no cubre la jornada máxima. En el 2016 se instituyó la Medalla María Cristina Salmorán de Tamayo, al mérito judicial femenino.

 

17. María Lavalle Urbina (1908-1996). Maestra, abogada y política originaria del estado de Campeche. Fue la primera mujer en titularse como abogada en Campeche; durante 1946 participó en la Comisión Técnica Femenil del Partido Alemanista, siendo uno de sus principales objetivos, conseguir el voto femenil en los comicios federales. En 1964 fue electa como senadora en representación del estado de Campeche, convirtiéndose así en una de las dos primeras mujeres en ejercer ese cargo; también fue la primera mujer en ser Presidenta del Senado de la República (1965).

 

Alicia Arellano Tapia (1942). Política originaria del estado de Sonora. En 1964, junto con María Lavalle Urbina, fue una de las dos primeras mujeres que llegaron al Senado de la República. También fue la primera mujer en el estado de Sonora en ser elegida como alcaldesa, cuando ganó la presidencia municipal de Magdalena de Kino (1972).

 

Griselda Álvarez Ponce de León (1913-2009). Maestra, escritora y política originaria del estado de Jalisco. Destacó por su intensa labor educativa y literaria, ocupó varios puestos gubernamentales relacionados con estas áreas. En 1976 fue senadora por el estado de Jalisco, y en 1979 fue electa gobernadora del estado de Colima, convirtiéndose así en la primera mujer en ejercer éste cargo en nuestro país.

 


Rosario Ibarra de Piedra (1927). Activista y defensora de los derechos humanos, originaria del estado de Coahuila. Tras la desaparición forzada de su hijo, Jesús Piedra Ibarra (1974), fundó el Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, llamado ahora Comité Eureka. Desde su creación han logrado encontrar a 148 desaparecidos con vida. Es una líder política importante dedicada a la lucha contra la impunidad. Ha sido diputada federal y fue candidata a la presidencia de la República en 1988. Ha sido candidata al Premio Nobel de la Paz en cuatro ocasiones.

 

Irma Campos Madrigal (1945-2009). Abogada, luchadora social y defensora de los derechos humanos de las mujeres, originaria de Parral, Chihuahua. A finales de los sesenta, mientras estudiaba derecho en la Universidad Autónoma de Chihuahua, Irma, junto con otras mujeres, formaron la asociación estudiantil de mujeres “Rosa Luxemburgo”. En los años 70 se involucró en el movimiento universitario y popular en el estado de Chihuahua. Desde entonces, se abocó a la defensa de los derechos de las personas trabajadoras y otras causas sociales. En la década de los 80, junto con su esposo Jaime García Chávez, asesoró a los huelguistas del Sindicato de Aceros de Chihuahua; al finalizar el conflicto ella promovió que las esposas de los trabajadores se convirtieran en copropietarias de los bienes que se estaban adjudicando; hasta la fecha muchas mujeres se siguen beneficiando de este reconocimiento a sus derechos. En 1990, junto con otras feministas chihuahuenses, fundó el Grupo “8 de Marzo”, a través del cual se visibilizó la problemática de la violencia en contra de las mujeres en el estado de Chihuahua, incluyendo los feminicidios en Ciudad Juárez, y se promovió la agenda en favor de la igualdad y la adopción de la perspectiva de género.

 

Hermelinda Tiburcio (1977). Defensora mixteca de derechos humanos, que ha trabajado desde muy joven por los derechos de las mujeres indígenas en el estado de Guerrero. Nació en el corazón de la Montaña mixteca donde creció siendo testigo de cómo las mujeres de la región sufrían afectaciones a su derecho a la integridad personal y su derecho a la vida debido al machismo imperante que se veía reflejado en las muertes maternas, el maltrato físico y psicológico, y la discriminación económica y social hacia las mujeres mixtecas guerrerenses. A los 11 años, se marchó de su natal Yoloxóchitl y empezó a trabajar como trabajadora del hogar en Ometepec (capital del distrito), para terminar sus estudios de secundaria. Posteriormente, obtuvo los títulos universitarios en desarrollo comunitario y en psicología. Fue la primera mujer mixteca que se pronunció públicamente sobre el tema de la violación sexual a mujeres indígenas en la región cuando, en 1999, expuso el caso de violación sexual de dos mujeres, Victoriana Vázquez Sánchez y Francisca Santos Pablo. Actualmente, Hermelinda pertenece a la “Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas”, es integrante activa de la “Coordinadora Nacional de Mujeres”, y de la organización “K’inal Antzetik”(Tierra de Mujeres, en tzetzal) desde donde lucha y hace visible la situación de exclusión, violencia y discriminación que sufren las mujeres indígenas en México.

 

Norma Andrade (1958). Maestra y activista. El 14 de febrero de 2001 su hija Lilia Alejandra García Andrade desapareció, su cadáver fue encontrado el 21 de febrero del mismo año con huellas de violencia sexual y tortura; fue entonces que junto con la maestra de Lilia Alejandra, Marisela Ortiz, fundaron la organización sin fines de lucro “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, con la finalidad de reclamar los cuerpos de las mujeres muertas en Ciudad Juárez, exigir justicia por los asesinatos y evidenciar cómo las autoridades muchas veces entregaban a los familiares los restos de mujeres distintas a sus seres queridos. Ha sido amenazada de muerte y atacada por su actividad, organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales han exigido al gobierno mexicano que se les proporcionen a ella y su familia la protección adecuada. El 20 de junio de 2013, recibió, junto con Marisela Ortiz, el Premio Alice Salomon, que otorga la Escuela de Estudios Superiores del mismo nombre en Berlín, a personas que han contribuido a la emancipación de la mujer y al desarrollo del trabajo social en condiciones adversas.

 

Hermana Consuelo Morales (1949). Es originaria del Estado de Nuevo León, pertenece a la Congregación de Notre-Dame, Canónigas de San Agustín. Estudió la Licenciatura en Trabajo Social en la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga en la Ciudad de México y la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Tras años de trabajo con comunidades indígenas en Veracruz y niños de la calle en la Ciudad de México, regresa Monterrey, Nuevo León y encuentra una comunidad sin la protección de alguna organización de Derechos Humanos. En 1993 forma parte del equipo fundador de la asociación Ciudadanos en Apoyo de Derechos Humanos (CADHAC), para subsanar este vacío, y es su directora desde entonces. La organización busca la defensa y promoción de los derechos humanos bajo una concepción integral impulsando desde la laicidad el respeto a la dignidad de la persona. Por su labor ha recibido varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Alison Des Forges (2012) por Activismo Extraordinario que otorga Human Rights Watch y el Premio Nacional de Derechos Humanos (2015) que otorga la Comisión Nacional de Derechos Humanos por “su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos, especialmente de las personas desaparecidas”.

 


 

El día de las mujeres y la lucha de las mexicanas por sus derechos.

La conmemoración del 8 de marzo se refiere a la lucha que a lo largo de la historia, las mujeres han dado por la igualdad, la justicia, la paz y la equidad.

Uno de los primeros indicios de esta lucha en México es la realización en enero de 1916 del primer Congreso Feminista de Yucatán, que resolvió: pedir que se modificara la legislación civil para otorgar a las mujeres más libertad para que pudieran llevar a cabo sus aspiraciones, el derecho de las mujeres a tener una profesión u oficio para ganarse la vida, educar a las mujeres intelectualmente, que se promoviera el ejercicio de nuevas profesiones, y el fomento de la literatura y escritura.

Luego del Congreso Feminista, el 12 de diciembre de 1916, Hermila Galindo, participo en el Congreso Constituyente (sin ser diputada por no estar aún reconocido ese derecho), defendiendo el derecho de las mujeres al voto y su derecho a participar en las elecciones para diputados.

En las décadas siguientes, las mujeres obreras y trabajadoras formaron varias organizaciones cuyas demandas iban en torno a mejoras en las condiciones laborales, cambios políticos y sociales.

El primer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas, se realizó en 1931, y en él se planteó la necesidad de organizarse de forma independiente para poder tratar los problemas femeninos, así como la necesidad de una reforma legislativa que reconociera el derecho de las mujeres al voto. Derivado de esto, en 1935 se creó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer.

En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas envía al Poder Legislativo una iniciativa de reforma constitucional para reconocer a las mujeres el derecho a votar y ser votadas, sin embargo, dicho reconocimiento no se ve materializado hasta octubre de 1953.

De no ser ahora, por todas esas mujeres mexicanas que durante décadas, valientemente han elevado su voz y puesto luz sobre las injusticias cometidas contra su género, no habría sido posible el reconocimiento de muchos de los derechos de las mujeres que ahora se encuentran plasmados en la ley. En reconocimiento a esa gran labor, presentamos del 1 al 31 de marzo mediante breves monografías, a 31 mujeres mexicanas que a lo largo de la historia han reivindicado ésta lucha, ya sea por su incursión en los espacios de toma de decisiones, por sus luchas en favor de los derechos humanos y la equidad de género, o por su valor para visibilizar la problemática que por condición siguen padeciendo las mujeres.