8 de marzo, día internacional de la mujer

Numeralia:

En México existen

Ejidatarias 721,117
Comuneras 238,196
Posesionarias 198,829
Avecindadas 37,516

 

Nucleos agrarios certificados, Mujeres con derechos reconocidos: 1,195,658

 

(fuente: Registro Agrario Nacional)

 

 

Mujeres mexicanas emblemáticas

 

 

Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908). Maestra, poetisa y feminista; originaria de Mérida Yucatán, impulsora de la necesidad de educar a las mujeres, objetivo con el que fundó su propia escuela para niñas llamada La Siempreviva que fue la primera escuela que proporcionó educación a nivel secundaria a niñas y a mujeres en Yucatán. Rita Cetina fue maestra y antecesora de lucha de Elvira Carrillo Puerto, reconocida feminista Yucateca.

 

Hermila Galindo (1886-1954). Originaria de Durango, ésta luchadora por los derechos de las mujeres era además maestra de taquimecanografía, uno de los primeros oficios que tuvieron las mujeres a finales del siglo XIX. Participó con gran éxito en el Primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en 1916 y fue ponente ante el Congreso Constituyente de 1917 en defensa de los derechos de las mujeres. Aunque participó activamente en la discusión y elaboración de nuestra Constitución, no pudo hacerlo como diputada constituyente al igual que los hombres, ya que ese derecho aún no les había sido reconocido a las mujeres.

 

Elvira Carrillo Puerto (1878-1967). Feminista, política y sufragista originaria de Yucatán. Fue alumna de la poetisa Rita Cetina Gutiérrez, aprendiendo de ella, la noción de igualdad de género. Colaboró en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” llamando a las mujeres a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización y control de la natalidad. En 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.

 

Beatriz Peniche Barrera. (1923). Feminista, maestra, escritora y sufragista originaria de Yucatán. Participó en el primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en enero de 1916 y en 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán. A lo largo de su vida, sobre todo en Mérida, desplegó una actividad periodística y literaria permanente.

 

Raquel Dzib Cicero (1882-1949). Maestra, feminista, política y sufragista originaria de Yucatán. Participó activamente en los congresos magisteriales y feministas que se llevaron a cabo en el estado durante el periodo gubernamental del general Salvador Alvarado. Fue maestra del Instituto Literario para Niñas de Mérida, dirigido por Rita Cetina, y en 1923 fue una de las tres primeras mujeres mexicanas en ser electas y ocupar sus cargos como diputadas para el Congreso de Yucatán.

 

Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985). Maestra y arqueóloga mexicana originaria del estado de Zacatecas. Nombrada directora de la Campaña Contra el Analfabetismo en 1923-1924 y profesora de historia de la educación en la Escuela Normal Primaria para Maestras en 1923. Comisionada para la expedición a la zona arqueológica de Monte Albán y de la Mixteca Alta (1931-1933) bajo la dirección de Alfonso Caso. Comisionada para estudiar piezas arqueológicas e históricas mexicanas en diversos museos y bibliotecas de Austria, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos (1936-1940), representante de México en Congresos de Ciencias Antropológicas y Etnográficas en El Cairo Egipto (1937), Copenhague (1938) y Berlín (1939), así como en historia del arte en Londres (1939). Hasta 1970 estuvo encargada de los archivos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia fecha en que se jubiló.

 

Adelina Zendejas Gómez (1909-1993). Maestra, periodista y activista originaria de la Ciudad de México. A los 19 años empezó a colaborar en El Universal Gráfico y a lo largo de su carrera escribió para distintos medios artículos sobre la educación y los derechos de la mujer y el niño, durante 18 años escribió la columna “Ellas y la Vida” en el periódico El Día. Directora de la Escuela Taller para Obreras y Empleadas de extensión universitaria, y delegada a la Primera Conferencia Mundial de Trabajadoras (Budapest, 1956). Fue una de las fundadoras y dirigente del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, a través del cual luchó para que las mujeres mexicanas tuvieran derecho al voto.

 

Refugio “Cuca” García (1889-1973). Profesora, sufragista y feminista originaria del estado de Michoacán. Fue integrante del Partido Socialista Michoacano (1917) identificado con ideas anticlericales y de avanzada social, elementos del proyecto del general Francisco José Múgica Velázquez y del ala radical de los revolucionarios michoacanos. Fue cuadro dirigente en el Comité Central del Partido Comunista y residió en la Unión Soviética (1929-1930) como miembro de la Comisión Mexicana del Secretariado Latinoamericano. A su regreso organizó el Departamento Femenil del PCM, con un programa en defensa de las trabajadoras. Fue candidata a diputada federal por el distrito de Uruapan (1937), elección que ganó, pero no se le permitió asumir el cargo por ser mujer; como consecuencia se puso en huelga de hambre frente a la residencia del Presidente Lázaro Cárdenas entre el 15 y el 26 de agosto de 1937.

 

Matilde Rodríguez Cabo (1902-1967). Médica cirujana, psiquiatra, escritora, feminista, sufragista y activista originaria del estado de San Luis Potosí. Fue la primera especialista en psiquiatría en México, y una destacada líder feminista que participó en el movimiento por la protección a la infancia y en la lucha por los derechos políticos, sociales y humanos de las mujeres. En relación a los derechos civiles de la mujer, enfocó su crítica en que la ley no protegía suficientemente ni a la madre soltera ni a los hijos naturales, y que sería necesario sistematizar y reglamentar la investigación de la paternidad para obligar a los padres a colaborar con la madre en el sostenimiento de los hijos. Fue pionera del movimiento feminista mexicano y fue una de las primeras en proponer reformas tendientes a despenalizar el aborto (1920-1940).

 

Esther Chapa Tijerina (1940). Médica cirujana, escritora, feminista, sufragista, sindicalista y activista originaria del estado de Tamaulipas. En 1932 fue presidenta del Frente Único Pro Derechos de la Mujer desde dónde lucho para que las mujeres fueran reconocidas como ciudadanas, ese frente agrupaba a 800 asociaciones femeninas en todo el país y aglutinaba a cerca de 50 mil mujeres. De formación comunista, defendió al gremio trabajador y formó parte del primer sindicato de cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Durante su gestión como Jefa de Prevención Social de la Penitenciaría Federal, desarrolló y materializó el proyecto de la Cárcel para Mujeres en Santa Marta Acatitla (1954).

 

El día de las mujeres y la lucha de las mexicanas por sus derechos.

La conmemoración del 8 de marzo se refiere a la lucha que a lo largo de la historia, las mujeres han dado por la igualdad, la justicia, la paz y la equidad.

Uno de los primeros indicios de esta lucha en México es la realización en enero de 1916 del primer Congreso Feminista de Yucatán, que resolvió: pedir que se modificara la legislación civil para otorgar a las mujeres más libertad para que pudieran llevar a cabo sus aspiraciones, el derecho de las mujeres a tener una profesión u oficio para ganarse la vida, educar a las mujeres intelectualmente, que se promoviera el ejercicio de nuevas profesiones, y el fomento de la literatura y escritura.

Luego del Congreso Feminista, el 12 de diciembre de 1916, Hermila Galindo, participo en el Congreso Constituyente (sin ser diputada por no estar aún reconocido ese derecho), defendiendo el derecho de las mujeres al voto y su derecho a participar en las elecciones para diputados.

En las décadas siguientes, las mujeres obreras y trabajadoras formaron varias organizaciones cuyas demandas iban en torno a mejoras en las condiciones laborales, cambios políticos y sociales.

El primer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas, se realizó en 1931, y en él se planteó la necesidad de organizarse de forma independiente para poder tratar los problemas femeninos, así como la necesidad de una reforma legislativa que reconociera el derecho de las mujeres al voto. Derivado de esto, en 1935 se creó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer.

En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas envía al Poder Legislativo una iniciativa de reforma constitucional para reconocer a las mujeres el derecho a votar y ser votadas, sin embargo, dicho reconocimiento no se ve materializado hasta octubre de 1953.

De no ser ahora, por todas esas mujeres mexicanas que durante décadas, valientemente han elevado su voz y puesto luz sobre las injusticias cometidas contra su género, no habría sido posible el reconocimiento de muchos de los derechos de las mujeres que ahora se encuentran plasmados en la ley. En reconocimiento a esa gran labor, presentamos del 1 al 31 de marzo mediante breves monografías, a 31 mujeres mexicanas que a lo largo de la historia han reivindicado ésta lucha, ya sea por su incursión en los espacios de toma de decisiones, por sus luchas en favor de los derechos humanos y la equidad de género, o por su valor para visibilizar la problemática que por condición siguen padeciendo las mujeres.