CONVOCADO POR
UNAM-TA-UACH
Los resultados se obtuvieron a
través de 5 conferencias magistrales, 6 paneles, que atendieron los
temas: agricultura jurídica, sector agroalimentario, cambio climático,
procuración e impartición de justicia agraria, gestión del agua y producción
alimentaria.
1. La vinculación entre estas instituciones UNAM – Universidad de Chapingo y Tribunales Agrarios que se generó en este primer Congreso Internacional de Alimentación Sustentable de la que no escapa la Procuraduría Agraria, es el inicio de una colaboración que debe ser permanente, pues concebir el logro de los objetivos que motivaron este evento amerita el trabajo entusiasta y coordinado de la academia, investigación y la impartición de justicia agraria.
2. Ningún quehacer ni público ni privado puede ni debe evadir el derecho de las generaciones futuras, lo cual amerita seres humanos más humanos, más valientes, el ser humano del futuro sea agradecido con estas generaciones.
3. Tenemos una necesidad de generar una conciencia colectiva mundial.
4. Es tiempo de comprender que la cultura agraria debe tener no solo buscar alta productividad, sino debe ser sustentable y fundamentada en la ciencia.
5. El sector agrario-ambiental debe ser considerado como un tema de seguridad
6. Festejamos la iniciativa por los derechos agrarios de 250,000 mujeres agrarias para que adquieran la calidad agraria.
7. Hay una interdependencia entre juicios agrarios y el ambiente, un vínculo indisoluble, demuestran que los juicios no solo deben resolver las controversias agrarias sino contribuir a la conservación del medio ambiente.
8. Hay un área de oportunidad para dotar a los tribunales agrarios de competencia para ampliar la competencia para ser tribunales agroambientales, esto amerita una adición al artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.
9. Destaca la regulación del recurso hídrico, que contiene un marco jurídico y programático que es transversal, integral e intergeneracional.
10. La producción
de alimentos no puede hacerse afectando los recursos de bosques y
selvas.
11. Conveniente es adoptar las cuatro mejoras que propone FAO: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor y no desaprovechar las esferas claves en producción: Innovación para la producción agrícola sostenible, transformación azul y agricultura digital sin desconocer el comocimiento milenario.
12. Debemos aprender y reaprender de experiencias exitosas de otros países y otras latitudes, pero también evitar errores que impactan no sólo regiones sino el mundo entero.
13. Mejorar los ingresos de los productores agropecuarios de manera sostenible, es necesario la producción de alimentos de forma ecológica, certificada y promoción de alimentos ecológicos en el mundo
14. México es el noveno productor de alimentos en el mundo pudiendo incrementarse la exportación con productos certificados, para ello es necesario impulsar la innovación de cultivos con prácticas amigables al medio ambiente
15. Hay una gran oportunidad de legislar de forma integral y sustentable.
16. Nuestro
país esta comprometido para lograr los objetivos de una agenda de desarrollo
sustentable, agenda que quiere poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria
y promover la agricultura sostenible y que no omite, facilitar el acceso a la
justicia para toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles, este congreso muestra que queremos
contribuir a ello.